Recibe más información

Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez de la Universidad de Antioquia.

19 de diciembre

Inicio de clases:

MAESTRÍA EN
EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Y BIOESTADÍSTICA

EDICIÓN

#20

Horario

Viernes de 18:00 a 22:00 hrs. Sábados y domingos de 08:00 a 13:00 hrs. y de 14:00 a 19:00 hrs.

Duración

22 meses

Frecuencia

Quincenal

Modalidad

A distancia.

¿POR QUÉ ESTUDIAR NUESTRA MAESTRÍA EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Y BIOESTADÍSTICA?

Grado académico y certificaciones
  • Grado de Maestro en Epidemiología Clínica y Bioestadística.
  • Certificación progresiva: Diplomado en Investigación Clínica al culminar los dos primeros ciclos de la maestría (24 créditos), cumpliendo con las condiciones de calidad exigidas por SUNEDU.
Nueva oportunidad internacional para nuestros estudiantes

Gracias a una alianza con la Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez de la Universidad de Antioquia, nuestros estudiantes tendrán la oportunidad de realizar una pasantía internacional reconocida por la OPS por liderar el TDR en "Investigación de la Implementación" en Latinoamérica.

Membresía a la International Epidemiology Association (IEA)

Esta membresía permite el acceso a redes de colaboración científica, eventos académicos internacionales, publicaciones especializadas y actualizaciones sobre las mejores prácticas en epidemiología a nivel mundial.

Clases lideradas por profesionales investigadores expertos en el rubro

Registrados en el Directorio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), acreditados como investigadores RENACYT.

Acompañamiento personalizado

para el desarrollo de trabajos de investigación guiado por docentes investigadores expertos en aspectos temáticos y metodológicos.*

*El acompañamiento aplica a partir del segundo ciclo.
Herramientas de software y base de datos

La maestría brinda a los estudiantes lo siguiente:

  • Licencia exclusiva de la última versión de STATA para la gestión y manipulación de datos.
  • Acceso a bases bibliográficas reconocidas como Scopus, Web of Science, Embase.
  • Licencia Rayyan, facilitando la realización de revisiones sistemáticas.Licencia Rayyan, facilitando la realización de revisiones sistemáticas.
Participación en la Beca Cabieses

La beca tiene la finalidad de promover la investigación a través del financiamiento de proyectos de investigación e innovación.

Publicación de artículos científicos

Formar parte de los grupos de investigación de la Universidad Científica del Sur y estar vinculado a una extensa red de investigadores tanto a nivel nacional como internacional mediante proyectos de colaboración.

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado tendrá la capacidad para diseñar e implementar investigaciones clínico-epidemiológicas, integrando pensamiento crítico, rigor científico y compromiso ético. Lidera y colabora en equipos multidisciplinarios para generar evidencia relevante en salud, aplicando herramientas de bioestadística avanzada para el análisis de datos. Toma decisiones fundamentadas en evidencia, orientadas a optimizar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento en la práctica clínica e investigativa.

MALLA CURRICULAR

I CICLO
  • Metodología de la Investigación.
  • Epidemiología Clínica Básica.
  • Introducción al Análisis de Datos.
  • Integridad Científica.
  • Toxicología Laboral
  • Búsqueda Sistemática de Información.
II CICLO
  • Tesis I
  • Epidemiología Clínica Intermedia.
  • Bioestadística Aplicada.
  • Lectura Crítica.
  • Validación de Instrumentos.
III CICLO
  • Tesis II
  • Epidemiología Clínica Avanzada.
  • Ensayos Clínicos.
  • Bioestadística en Investigación Clínica.
  • Ética en Investigación Clínica.
  • Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis.
IV CICLO
  • Redacción Científica.
  • Docencia y Gestión en Investigación.
  • Tópicos Selectos en Bioestadística.
  • Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
  • Guías de Práctica Clínica.

CERTIFICACIÓN EN ACTUALIZACIÓN DEPORTIVA BRINDADA POR EXPERTOS INTERNACIONES DE AMPLIA TRAYECTORIA

Enrique Garces de Los Fallos
Profesor de Psicología del Deporte en la Universidad de Murcia

Editor de Cuadernos de Psicología del Deporte y secretario de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte y de la Federación Española de Psicología del Deporte. Como director de la Unidad de Psicología del Deporte de la Universidad de Murcia ha trabajado con golfistas, futbolistas, tenistas y pilotos. Ha escrito diferentes artículos, capítulos de libro y libros sobre entrenamiento psicológico. También ha dirigido distintas tesis doctorales y ha participado en algunos proyectos de investigación

Mauro Pérez Gaido
Doctorando en Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Master en Psicología del Deporte y de la Actividad Física, España.

Bachelor of Science in Psychology, Minor in Health. Culver-Stockton College, Missouri, E.E.U.U. Licenciatura en Psicología. Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina. Diploma en Evaluación e Intervención Psicológica en el Deporte. Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires, Argentina. UEFA B Coach (Clases). Barcelona, España. Programa de Actualización en Métodos Estadísticos Aplicados a la Investigación en Psicología (RStudio). Universidad de Buenos Aires, Argentina

PALABRAS DE LA RESPONSABLE DE POSGRADO

ALEXANDRA LOPEZ

Bienvenidos a la Maestría en Nutrición Bariátrica de la Universidad Científica del Sur, un programa diseñado para formar profesionales altamente especializados en el acompañamiento integral de pacientes con obesidad. Nuestro compromiso es brindar una formación académica rigurosa, multidisciplinaria y basada en la evidencia científica, que les permita liderar procesos de evaluación, intervención y seguimiento nutricional en el contexto de la cirugía bariátrica, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas y al fortalecimiento de la salud pública en el país.

Responsable de Posgrado de la Carrera de Nutrición y Dietética

Para mayor información

TENEMOS LA
MEJOR PLANA DE DOCENTES 

Clases lideradas por profesionales investigadores expertos en el rubro: Registrados en el Directorio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), acreditados como investigadores RENACYT.

Yamilee Hurtado

Doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Madrid-España, Magíster en Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia por la Universidad Alcalá de Henares-España.

Jorge Maguiña

Realizó sus estudios de maestría y doctorado en Epidemiología en la UPCH. Es reconocido por el CONCYTEC como Investigador RENACYT en la categoría de Distinguido.

Eddy Segura

Magíster en Salud Pública (2009) con concentración en Epidemiología por la Escuela de Salud Pública de la University of California, Berkeley.

Akram Hernandez

Médico cirujano, auditor médico y magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Egresado del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Alonso Soto

PhD in Health Sciences, University of Gent. MSc in Clinical Trials, London School of Hygiene and Tropical Medicine. MSc in Applied Statistics, Limburgs Universitair Centrum. Investigador Distinguido RENACYT.

Alvaro Taype

Médico epidemiólogo e investigador distinguido en el RENACYT. Experiencia en investigación, toma de decisiones basadas en evidencias y docencia.

Joshi Acosta

Médica licenciada en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, especialista en Microbiología y Parasitología y Doctora en Microbiología por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Salud Pública y Gestión Sanitaria.

Edward Mezones

Médico cirujano por la Universidad Nacional de Piura, maestro en Ciencias en Epidemiología Clínica por la Universidad de la Frontera en Chile y diplomado en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud.

Franco Romaní

Médico Cirujano magíster en Epidemiología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y egresado de la maestría en Ingeniería Biomédica por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fulton Rivera

Licenciado en Tecnología Médica con especialidad en Laboratorio Clínico (UPCH), Magíster en Microbiología y candidato a Doctor en Ciencias en Investigación Epidemiológica (UPCH).

Moises Apolaya

Médico Epidemiólogo con sólida formación académica y científica, complementada con experiencia en gerencia y salud pública.

Renee Pereyra

Maestría en Investigación Epidemiológica en la UPCH y Maestría en Epidemiología Social en University College London. Doctor (DPhil) en Salud Poblacional (Epidemiología) en la Universidad de Oxford.

Steev Loyola

Investigador en enfermedades tropicales, emergentes y reemergentes. Experto en diagnóstico y caracterización microbiológica de bacterias y virus.

Tomas Caycho

Psicólogo por la UNMSM. Magíster en Psicología Educativa por la UNMSM y Doctor en Psicología por la Universidad de San Martín de Porres.

Vicente Benites

Médico con especialidad en Auditoría Médica, maestría en Investigación Epidemiológica y estudios de Doctorado en Nutrición y Alimentos.

Maria Lazo

Médico por la UPCH. Magíster en Investigación Epidemiológica con Mención en Métodos Cuantitativos por la UPCH.

Francisco Diez-Canseco

Psicólogo clínico graduado por la PUCP con maestría en Salud Mental en Poblaciones por la UPCH.

Antonio Bernabe

Médico por la UPCH, con Maestría en Salud Pública (University of Washington) y Doctorado en Epidemiología y Salud Poblacional (London School of Hygiene and Tropical Medicine).

Alfonso Rodríguez Morales

Investigador y docente en la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas (Colombia) y en la Universidad Científica del Sur.

Marlon Yovera Aldana

Médico cirujano egresado de la Universidad Nacional de Piura, con especialidad en Endocrinología por la UNMSM y el Hospital Edgardo Rebagliati Martins.

Cesar Munayco

MD, MSc, MPH, DrPH. Médico investigador RENACYT, epidemiólogo y doctor en salud pública.

Ali Al-Kassab Córdova

Médico cirujano egresado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Magíster en Ciencias Médicas con especialidad en Salud Global por el Karolinska Institutet, Suecia.

Cristian Díaz Vélez

Médico cirujano egresado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, con especialización y maestría en Epidemiología Clínica por la UPCH.

Victor Javier Suárez Moreno

Médico cirujano egresado de la UNMSM, especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales, egresado de la Maestría de Economía de la Salud de la UNMSM.