Recibe más información

EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA 
Y
 BIOESTADÍSTICA

MAESTRÍA EN

Inicio de clases:

25 de abril

MAESTRÍA EN

COMPETENCIAS

UNA DE LAS

4 MEJORES

UNIVERSIDADES

DEL PERÚ

ENTRE LAS

Conviértete en un referente de la investigación
y diagnóstico clínico para generar un impacto
en la salud pública o privada del Perú.

ADQUIERE COMPETENCIAS DE ALTO NIVEL

COMPETENCIAS

AMPLIAMOS 
TU ENFOQUE EN
LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

GRADO ACADÉMICO Y CERTIFICACIONES

Obtén el grado de Maestro en 
Epidemiología Clínica y Bioestadística.

PLANA DOCENTE 

PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

HERRAMIENTAS DE SOFTWARE 
Y BASE DE DATOS

Forma parte de los grupos de investigación de la Universidad Científica del Sur y estar vinculado a una extensa red de investigadores tanto a nivel nacional como internacional mediante proyectos de colaboración. 

- Licencia exclusiva de  la última versión de STATA para la gestión de datos, análisis estadísticos, trazados de gráficos y simulaciones.

- Integramos SCOPUS, WoS y EMBASE, herramientas que te permitirán realizar una recolección de datos más precisa, a través de nuestra biblioteca virtual.

¿POR QUÉ ELEGIRNOS?

PALABRAS DEL DOCENTE RESPONSABLE

La Maestría en Epidemiología Clínica y Bioestadística cuenta con un currículo diseñado para que los profesionales adquieran competencias que les permitan desenvolverse en la práctica médica con evidencia y en la generación de evidencia a partir de estudios primarios o de fuentes secundarias.

JORGE MAGUIÑA

COORDINADOR DE LA MAESTRÍA 

MAESTRÍA CON TRAYECTORIA

DOCENTES 
CON AMPLIA EXPERIENCIA EN EL CAMPO CLÍNICO

Lleva clases junto a profesionales que 
se han convertido en referentes gracias 
a su trayectoria en la aplicación clínica 
y publicaciones de papers o artículos.

PERFIL DE NUESTROS ALUMNOS

INFORMACIÓN GENERAL

HORARIO

DURACIÓN

FRECUENCIA

MODALIDAD

Viernes de 18:00 hrs. a 22:00 hrs.
Sábado de
08:00 a 13:00 hrs. y 14:00 a 19:00 hrs.
Domingo de
08:00 a 13:00 hrs. y 14:00 a 19:00 hrs

21 Meses

Quincenal (revisar el detalle en el calendario académico)

A distancia

¿QUIERES CONOCER MÁS
INFORMACIÓN DEL PROGRAMA?

Para mayor información

GESTIÓN INTEGRAL DE LA SALUD 
DE LOS TRABAJADORES

Implementa un sistema de gestión integral basado en un enfoque preventivo promocional, cumpliendo la normativa en salud ocupacional a través de programas de intervención y planes estratégicos.

INVESTIGACIÓN EN MEDICINA OCUPACIONAL Y DEL MEDIO AMBIENTE

Elabora y ejecuta protocolos de investigación a través de estrategias metodológicas, sistemáticas y rigurosas relacionados con las condiciones del puesto de trabajo y medio ambiente, midiendo su impacto en la salud individual y colectiva.

INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Diseña e implementa planes de investigación epidemiológicas aplicados a problemas clínicos.

TOMA DE DECISIONES BASADAS EN EVIDENCIAS

Propón y ejecuta un plan de revisión bibliográfica en forma sistemática que permita sintetizar la mejor evidencia científica.

ANÁLISIS BIOESTADÍSTICOS

Comprende y analiza datos a través de softwares estadísticos para generar resultados que permitan reconocer la viabilidad de la investigación.

MD. MSc. PhD. Yamilée Hurtado

Actualmente es Directora de la Dirección de Investigación e Innovación en Salud del Instituto Nacional de Salud.

MD. DPHIL(C). MSC. Reneé Pereyra

Cuenta con una Maestría en Investigación Epidemiológica en Universidad Peruana Cayetano Heredia y una Maestría en Epidemiología Social en University College London (UCL) en Londres.

Dr. Tomás Caycho Rodrífuez

Doctor en Psicología por la Universidad de San Martín de Porres (USMP). Investigador Titular de la Universidad Científica del Sur.

MT. MSc. ScD(c). Jorge Maguiña

Estudios de maestría y doctorado en Epidemiología en la Universidad Peruana Cayetano Heredía y su pregrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

MD. MSc. PhD. Alonso Soto

Investigador Distinguido RENACYT. Reconocido dentro del ranking del 2% de científicos más citados del mundo (SCOPUS).

MD. MPH. PhD. Joshi Acosta

Doctora en Microbiología por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Salud Pública y Gestión Sanitaria.

MD. MSc. MPH. DrPH César Munayco

 Actualmente, es Director General del Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades–CDC Perú(Ministerio de Salud del Perú).

Franco Romaní

Médico cirujano magister en Epidemiologia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y egresado de la maestría de la Ingeniería Biomédica por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Akram Abdul Hernández

Es parte del comité editorial de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Acta Médica Peruana, y Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Eddy Segura

Cuenta con una experiencia de casi 25 años en investigación y de casi 20 años en docencia en cursos, carreras y programas de pre y posgrado, ambas orientados hacia las ciencias de la salud.

Alvaro Taype

Tiene experiencia en las áreas de investigación, toma de decisiones basadas en evidencias y docencia. Ha publicado más de 150 artículos científicos y ha participado en el desarrollo de más de 30 guías de práctica clínica.

Edward Mezones

Maestro en ciencias en Epidemiología clínica por el centro de Excelencia CIGES de la Universidad de la Frontera en Chile y diplomado en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud.

Fulton Rivera

Magíster en Microbiología, egresado y candidato a Doctor en Ciencias en Investigación Epidemiológica (UPCH).

Moises Apolaya

Médico Epidemiólogo con sólida formación académica y científica, complementada con experiencia en gerencia y salud pública.

Steev Loyola

Investigador en enfermedades tropicales, emergentes y re-emergentes. Formado en el diagnóstico y uso de pruebas microbiológicas para la caracterización fenotípica y genotípica de bacterias y virus.

Vicente Benites

Doctorado en Nutrición y Alimentos, y magister en Investigación Epidemiológica.

Maria Lazo

Médico por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Magíster en Investigación Epidemiológica con Mención en Métodos Cuantitativos por la UPCH.

Francisco Diez-Canseco

Es psicólogo clínico graduado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y cuenta con una maestría en Salud Mental en Poblaciones por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

Antonio Bernabe

Doctor en Epidemiología y Salud Poblacional (London School of Hygiene and Tropical Medicine y con grado de Maestría en Salud Pública (University of Washington, 2009).

Alfonso Rodriguez Morales

Investigador Titular y Docente, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Pereira, Colombia. Investigador y Docente, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Científica del Sur.

Marlon Yovera Aldana

Magíster en Epidemiología por la UPCH. Actualmente laborando en la Unidad de Pie Diabético del Hospital María Auxiliadora.

Jorge Huaringa

Magister en Investigación Epidemiológica por la UPCH, Fellow en Cochrane Iberoamerica en Barcelona España.

Juan Sánchez

Cuenta con una maestría en epidemiología y un doctorado en Epidemiología y Control Global de Enfermedades en la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins.

Diplomado en Investigación Clínica al culminar los primeros 24 créditos del plan de estudios. 

Clases lideradas por docentes registrados en el Directorio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), acreditados como investigadores RENACYT.